Dinámicas vivenciales: un abordaje desde las prácticas de salud integrativa

Autores/as

  • Nora Jaquier

Palabras clave:

Prácticas de salud integrativas y complementarias, Biodanza, Dinámicas vivenciales, Dinámica de grupo, Emoción, Promoción de la salud

Resumen

Este ensayo explora la interrelación entre la experiencia y la corporalidad en el contexto de las prácticas de salud integrativa. El objetivo es comprender la complejidad teórico-metodológica de las dinámicas vivenciales como prácticas colectivas de promoción de salud. Las prácticas de salud complementarias reflejan un cambio de paradigma de atención integral. El cuerpo es sujeto y agente que encarna experiencias vividas, e integra aspectos espirituales y emocionales. Las dinámicas vivenciales promueven experiencias integradoras con el fin de restablecer el equilibrio afectivo y la renovación orgánica; fomentan el bienestar emocional, activan procesos fisiológicos que contribuyen a la neuroplasticidad y la resiliencia. Durante las sesiones, se busca la conexión social y se liberan hormonas como la oxitocina y la dopamina, esenciales para el bienestar. Las emociones regulan el cuerpo y la mente, se pueden activar circuitos neuronales que promueven la salud. La teoría polivagal explica cómo el sistema nervioso autónomo influye en el comportamiento social y emocional, destacando la importancia de crear entornos seguros para facilitar la conexión y el bienestar. En conclusión, las Prácticas de Salud Integrativas y Complementarias (PISC) son un modelo humanizado de atención que integra dimensiones físicas, emocionales y espirituales. 

Descargas

Publicado

15-05-2025

Cómo citar

Jaquier, N. (2025). Dinámicas vivenciales: un abordaje desde las prácticas de salud integrativa. Debates Críticos. Revista Interdisciplinaria De Ciencias Sociales Y De La Salud, 1(1), 94–106. Recuperado a partir de https://revista.salud.mdp.edu.ar/index.php/dc/article/view/29

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.