Convocatorias

Llamado a Contribuciones – Segunda Edición de Debates Críticos

La revista Debates Críticos. Revista Interdisciplinaria de Ciencias Sociales y de la Salud abre la convocatoria para su segundo número, convocando a la presentación de artículos originales que exploren los cruces entre las ciencias sociales y la salud desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria.

Los ejes temáticos de esta edición no deben entenderse como compartimentos estancos, sino como líneas de análisis interrelacionadas que permiten la articulación de enfoques, metodologías y debates. Se busca estimular el diálogo entre teoría y práctica, docencia, investigación y extensión, e intervención social y producción de conocimiento, con el objetivo de generar análisis que contribuyan a la comprensión de problemas estructurales y a la formulación de respuestas innovadoras, y que abonen a la equidad de género.

Ejes Temáticos

1 Investigación y extensión universitaria en salud: producción de conocimiento y articulaciones teórico-prácticas

Este eje convoca trabajos que analicen la extensión universitaria como un proceso de producción de conocimiento, enfatizando la articulación entre teoría y práctica en el ámbito de la salud y las ciencias sociales. Se valorarán estudios que problematizan las intervenciones en contextos comunitarios desde una mirada crítica, integrando marcos teóricos y metodológicos que permitan la sistematización y el análisis de experiencias.

No se admitirán relatos descriptivos de experiencias, sino contribuciones que presenten modelos de intervención replicables, estudios de impacto, herramientas metodológicas innovadoras o sistematizaciones de experiencias que trasciendan la narrativa testimonial y se constituyan como productos de investigación aplicables.

2 Docencia, investigación, extensión y formación en ciencias sociales y salud

Se recibirán contribuciones que analicen los desafíos contemporáneos en la formación en ciencias sociales y de la salud dentro del ámbito universitario. Se espera que los trabajos aborden estrategias pedagógicas, metodologías interactivas, experiencias de enseñanza-aprendizaje e innovaciones curriculares que integren la docencia con la investigación y la extensión.

Asimismo, se invita a reflexionar sobre el papel de la educación superior en la producción de conocimiento y la construcción de respuestas a problemáticas sociales. Se valorarán estudios que examinen los cruces entre formación profesional, investigación aplicada y compromiso social, así como experiencias que promuevan enfoques interdisciplinarios en la enseñanza.

3 Desigualdades estructurales en salud: género, interseccionalidad y derechos

Este eje convoca investigaciones que analicen las desigualdades en salud desde una perspectiva interseccional, incorporando dimensiones como género, clase, etnicidad, discapacidad y territorio. Se recibirán trabajos que problematicen el acceso a la salud, los derechos reproductivos, las políticas públicas sanitarias, las violencias estructurales y la diversidad sexo-genérica.

Se valorarán estudios que propongan enfoques interdisciplinarios y estrategias de intervención basadas en la equidad y la justicia social, así como investigaciones que aborden los desafíos contemporáneos en la construcción de políticas de salud con perspectiva de género. También se recibirán análisis que articulen debates actuales con propuestas de intervención comunitaria y transformación social.

4 Intersecciones entre ciencias sociales y salud: enfoques interdisciplinarios y perspectivas críticas

Este eje busca contribuir a la integración de saberes y metodologías para el abordaje de la salud en relación con las ciencias sociales. Se recibirán trabajos que analicen el impacto de determinantes sociales en los procesos de salud-enfermedad, así como investigaciones que propongan modelos teórico-metodológicos que articulen diferentes disciplinas en la producción de conocimiento.

Se valorarán estudios que incorporen nuevos enfoques críticos en epidemiología, sociología de la salud, antropología de la salud y otras disciplinas afines, promoviendo el cruce entre metodologías cualitativas y cuantitativas. Asimismo, se considerarán artículos que analicen el papel del Estado, las instituciones y las organizaciones sociales en la producción y gestión de políticas de salud.

Tipos de Contribuciones Aceptadas

Para garantizar la diversidad de perspectivas, la revista Debates Críticos acepta los siguientes tipos de contribuciones:

  • Artículos de investigación: Trabajos originales que presenten resultados de investigaciones empíricas o teóricas con una sólida fundamentación metodológica.
  • Ensayos académicos: Reflexiones teóricas que propongan nuevas interpretaciones sobre problemas emergentes en ciencias sociales y salud.
  • Revisiones sistemáticas y meta-análisis: Estudios que analicen y sinteticen el estado del arte en un área específica de conocimiento.
  • Estudios de caso: Análisis en profundidad de experiencias, intervenciones o problemáticas que permitan extraer aprendizajes teóricos y metodológicos.
  • Sistematización de experiencias en extensión: Trabajos que estructuren y analicen críticamente procesos de intervención en salud y bienestar, transformándolos en productos de conocimiento aplicable.
  • Reseñas: Evaluaciones críticas de libros, documentos o producciones recientes que sean de interés para la comunidad académica de la revista.

Criterios de Evaluación

Todas las contribuciones serán sometidas a un proceso de revisión por pares doble ciego, en el que se evaluará:

  • La originalidad y pertinencia del trabajo en relación con los ejes temáticos de la  revista. 
  • La rigurosidad teórica y metodológica, garantizando un enfoque crítico e interdisciplinario.
  • La coherencia interna y claridad argumentativa del manuscrito.
  • El uso adecuado de fuentes y referencias bibliográficas.

Se espera que las contribuciones mantengan un lenguaje inclusivo y accesible, alineado con las normas editoriales de la revista.

Fechas Clave

  • Fecha límite de envío de artículos: [31 de Julio]
  • Comunicación de resultados de evaluación: [31 de agosto]
  • Publicación de la primera edición: [8 de Noviembre]
  • Normas de publicación y envío de manuscritos: [Enlace]
  • Contacto: [rev_debatescriticos@mdp.edu.ar]

*El presente documento usa lenguaje inclusivo conforme OCS N° 1245/2019 UNMDP