Instrucciones de Formato y Citación

Instrucciones de Formato y Citación (APA 7.ª edición)

Les autores deberán preparar sus manuscritos respetando los lineamientos formales que se detallan a continuación, siguiendo las Normas de Publicación de la revista y el sistema de citación y referencias de la American Psychological Association (APA), 7.ª edición.

Formato general del manuscrito

  • Extensión sugerida:
    • Artículos de investigación: entre 6.000 y 8.000 palabras.
    • Ensayos y sistematizaciones: entre 4.000 y 6.000 palabras.
    • Reseñas: hasta 3.000 palabras.
    • Entrevistas: entre 2.500 y 4.000 palabras.
  • Formato del archivo: .doc o .docx (no se aceptan archivos PDF en esta etapa).
  • Fuente: Times New Roman, tamaño 12 pt.
  • Interlineado: 1,5 líneas.
  • Márgenes: 2,5 cm en todos los bordes.
  • Alineación: texto justificado.
  • Sangría: primera línea de cada párrafo con sangría de 1,25 cm.
  • Idioma: español (se aceptarán artículos en portugués o inglés según evaluación del comité editorial).

Estructura sugerida del artículo

  1. Título (en español y en inglés)
  2. Resumen (entre 150 y 250 palabras, en español e inglés)
  3. Palabras clave (entre 3 y 5, en ambos idiomas)
  4. Introducción
  5. Desarrollo del tema / Marco teórico / Metodología / Resultados / Discusión (según el tipo de texto)
  6. Conclusiones
  7. Referencias bibliográficas
  8. Anexos (si corresponde)

 Normas de citación y referencias (APA 7.ª edición)

  • Todas las citas y referencias deben seguir el sistema APA 7.ª edición.
  • Las citas en el cuerpo del texto deben incluir autor/a/es/as, año y, cuando corresponda, número de página. Ejemplo: (Freire, 1970, p. 25).
  • Las referencias bibliográficas deben aparecer al final del texto en orden alfabético.
  • Se deben incluir solo las fuentes efectivamente citadas en el artículo.

Ejemplos de formato en la lista de referencias:

  • Libro:
    Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
  • Capítulo de libro:
    Menéndez, E. L. (2004). El modelo médico hegemónico. En R. A. Tizziani (Ed.), Teoría y práctica en salud colectiva (pp. 45–64). Lugar Editorial.
  • Artículo de revista:
    Breilh, J. (2003). Epidemiología crítica: Ciencia emancipadora e interculturalidad. Revista Cubana de Salud Pública, 29(4), 328–336.
  • Recurso web con DOI:
    Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe mundial sobre salud mental. https://doi.org/10.xxxxxx/xxxxx

Formato para imágenes, gráficos y tablas

  • Las tablas, gráficos e imágenes deben estar insertos en el cuerpo del texto lo más cerca posible del lugar donde se mencionan por primera vez.
  • Cada elemento debe tener un número correlativo, un título claro y conciso ubicado en la parte superior (para tablas) o inferior (para imágenes y gráficos), y su fuente de origen (si no son originales).
  • Las imágenes deben estar en alta resolución (mínimo 300 dpi) y preferentemente en formato JPG o PNG.
  • Las tablas deben ser editables, creadas en el mismo archivo de texto (no como imagen insertada).
  • Cuando corresponda, se deben incluir breves explicaciones o notas al pie que orienten su lectura.
  • Toda tabla, figura o imagen debe ser citada en el texto (por ejemplo: “ver Tabla 1”, “como se observa en la Figura 2”, etc.).

Recomendaciones adicionales

  • Se sugiere usar lenguaje inclusivo y respetuoso en la redacción (conforme OCS N° 1245/2019 de la UNMDP).
  • Incorporar títulos y subtítulos jerarquizados (hasta tres niveles).
  • Incluir tablas, gráficos o figuras con títulos, fuentes y numeración.
  • Evitar el uso excesivo de notas al pie (sólo las necesarias).
  • Asegurarse de que todos los archivos sean anonimizados para revisión ciega.

Se puede descargar una plantilla modelo de artículo desde [enlace a plantilla].

Para consultas específicas sobre formato y citación, comunicarse con el equipo editorial: [rev_debatescriticos@mdp.edu.ar]

 

*El presente documento usa lenguaje inclusivo conforme OCS N° 1245/2019 UNMDP