Equipo editorial

La revista Debates Críticos. Revista Interdisciplinaria de Ciencias Sociales y de la Salud es una publicación de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Su equipo editorial está conformado por investigadores, extensionistas, docentes, profesionales y estudiantes provenientes de las tres carreras que integran la Facultad: Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Trabajo Social y Licenciatura en Terapia Ocupacional.

El desarrollo y sostenimiento de la revista responde a un trabajo colaborativo, con la participación activa de diferentes áreas institucionales que aportan al fortalecimiento del proyecto editorial.

Dirección: 

Mg. Laura Paola Sánchez. Lic. en Enfermería (UNMDP). Diplomada en Administración Pública. (Escuela de Gobierno-UNMDP). Especialista en Docencia Universitaria (UNMDP). Mg. en Práctica Docente (UNR). Doctoranda en Educación (UNR). Docente de grado y posgrado. Prof. Adjunta de la asignatura Biología Humana y Salud y JTP de la asignatura Investigación en Enfermería de la Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social- UNMDP. Investigadora en salud pública. Interventora del Servicio de Enfermería del Instituto Nacional de Epidemiología. Vocal de la Asociación Civil Argentina de Enfermería en Atención Primaría de la Salud.

Secretaría de Redacción y Comunicación:

Lic. Jimena Verón (Carrera de Licenciatura en Servicio Social). Esp. en Desarrollo Agroecológico urbano y rural (UNSAM). Maestranda en Estudios Sociales Agrarios (FLACSO). Docente de grado y posgrado. Prof. Adjunta en la asignatura Sociología urbana y rural (FCSyTS/UNMdP) y JTP en la asignatura Extensión Rural (FCA/UNMdP). Investigadora en el Grupo de Investigación Fundamentos, Formación y Trabajo de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social.

Comité Editorial

Esp. María Alejandra Campisi. Lic en Terapia Ocupacional, Esp. en Bioética, Esp. en Docencia Universitaria (UNMDP). Prof. Adjunta en el área de investigación de la carrera Lic en Terapia Ocupacional, con asignación de funciones en las asignaturas Metodología de la Investigación 1 y Taller de Trabajo Final. Integrante del equipo de investigación Discapacidad, Ocupación y Contexto Social. Directora de Escuela de Educación Especial Asociación Manuel Belgrano (El Portal del Sol, Mar del Plata).

Lic. Ana Galvagni. Licenciada en Enfermería. Abogada. Profesora Adjunta de la asignatura Bases Fundamentales de Enfermería de la Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social, UNMDP. Directora del Grupo de Extensión Crítica Feminista de la Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social, UNMDP. Consejera Departamental y Académica en la FCSyTS, UNMDP.

Esp. Yanina Roldán (Carrera de Trabajo Social) Licenciada en Servicio Social (UNMDP). Especialista en Métodos y Técnicas de Investigación Social (CLACSO). Maestranda en Políticas Sociales y Doctoranda en Trabajo Social (UNMDP). Becaria de Investigación tipo B (UNMDP). Docente de grado en la Lic. en Trabajo Social (FCSyTS-UNMDP). Integrante del Grupo de Investigación Problemáticas Socioculturales. Sus líneas de investigación giran en torno a: políticas públicas, feminismos situados, intervención social y formación en Trabajo Social. 

Mg. María Julia Xifra. Lic. en Terapia Ocupacional. Mg en Psicogerontología y Espec. Docencia Universitaria. Profesora Titular de la Asignatura Metodología de la investigación I (Lic. en Terapia Ocupacional) de la Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social, UNMDP. Docente de Grado y posgrado. Directora del Proyecto de Investigación Vejeces, feminismos y territorios.Grupo de Estudio de las Vejeces: Gerontología Crítica y Feminista (OCA N° 222/24) 

Esp. Claudia Ana Máspero. Lic Enfermería (UNMDP) - Posgrado en Salud Social y Comunitaria (UBA) - Esp en Docencia Universitaria (UNMDP) - Esp en Control de Infecciones y Epidemiología - Diplomada en Seguridad del Pte y atencion centrada en la Persona - Prof Titular Reg asignatura Prevención de Infecciones asociadas a los Cuidados de la Salud (UNMDP) - Prof Titular Reg asignatura Epidemiologia Social y Comunitaria (UNMDP).

Dra. Gabriela Silvina Bru. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Especialista en Docencia Universitaria y Licenciada en Servicio Social por la Universidad de Mar del Plata. Se desempeña como Docente investigadora en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Sus temas de investigación se vinculan al campo de la salud mental desde las ciencias sociales. 

Comité Asesor 

Dra. María Ana Kitlain. Licenciada en Enfermería por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. Especialista en Bioética por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Magíster en Gestión de Servicios de Salud por la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctora en Enfermería por la Universidad Andrés Bello. Docente de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Oruro- Bolivia, en la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata, entre otras. Investigadora en numerosos proyectos de Investigación. Integrante de la Sociedad Argentina de Enfermería Nefrológica y la Sociedad Latinoamericana de Enfermería Nefrológica

Dra. Edecia Muriel Ojeda Barrientos. Licenciada en Enfermería por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Magíster en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud por la Universidad Nacional de Lanús. Doctora en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús. Docente de grado y posgrado e investigadora en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Integra y co-dirige Proyectos de Investigación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y Universidad Nacional de Lanús. 

Dra. Valeria María Leonora Alonso. Licenciada en Ciencias Antropológicas con diploma de honor por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Ciencias Sociales y Salud por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Doctora en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente de grado en la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente de posgrado en Universidades Nacionales e Instituciones Nacionales. Dirige proyectos de investigación en el Instituto Nacional de Epidemiología en Mar del Plata (INE/ANLIS) y de Extensión en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Coordina el área de Epidemiología Sociocultural en INE/ANLIS e integra su Comité de Ética en  Investigación. Coordinó la Red Bioética del Sur Bonaerense y participa de la Red de Antropología y Salud de Argentina REDASA y del Núcleo Argentino de Antropología Rural NADAR.

Lic. María Mónica Lázzaro. Licenciada en Enfermería egresada en la Universidad Nacional de Lanús. Maestranda en Ciencias de la Enfermería Comunitaria en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Docente de grado, investigadora y extensionista en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.  Jefa de Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de la Central Esterilización del Hospital Interzonal General de Agudos de Junín. Directora del Instituto Académico de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.

Dra. Liliana Madrid: Es Licenciada en Trabajo Social por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Magíster en Trabajo Social por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata y Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Docente de grado y posgrado de la FCH-UNCPBA. Actualmente, Directora del Núcleo de Investigación Crítica sobre Sociedad y Estado (NICSE) de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA. Integra el Comité Académico de la Maestría en Trabajo Social de la FCH-UNCPBA.

Dr. Manuel W. Mallardi: Es Licenciado en Trabajo Social por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Magíster en Trabajo Social por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata y Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Posee Posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Pós-Doutorado Serviço Social, Escola de Serviço Social da Universidade Federal do Rio de Janeiro. Investigador Adjunto del CONICET en el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp). Docente de grado y posgrado en la FCH de la UNCPBA y FCSyTS de la UNMdP. Integra el Núcleo de Investigación Crítica sobre Sociedad y Estado (NICSE) de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA, el Grupo de Investigación Fundamentos, Formación y Trabajo (GIFFT) de la FCSyTS UNMdP y la Red de Estudios sobre Estado y Políticas Sociales en América Latina (REPSAL). Actualmente, es Director de la Maestría en Trabajo Social de la UNCPBA y Vicedecano de la FCSyTS UNMdP.

Dra. Ana Nuñez: Es Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Especialista en Políticas y Mercados de Suelo en América latina, Universidad Nacional de Colombia. Magister en Ciencias Sociales, mención en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO. Docente de grado y posgrado de la UNMdP, UNNE, UNQ, UNR, UNER, UNL y Universidad Nacional de Colombia. Integra el Instituto de Investigaciones en Desarrollo Urbano, Tecnología y Vivienda (IIDUTYV) y del Grupo de Investigación en Socio-antropología Urbana (GISAU) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMdP.

Dra. Laura Massa: Licenciada en Trabajo Social y Doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Luján. Profesora en grado y posgrado en las Universidades de Luján y La Plata. Directora de proyectos de investigación sobre territorio, feminismos e intervención profesional. Autora de libros, capítulos de libros y artículos de revistas. Actualmente integra el equipo interdisciplinario del PROTOCOLO PARA EL ABORDAJE DE LAS VIOLENCIAS POR MOTIVOS DE GÉNERO perteneciente a la UNIDAD PERMANENTE DE GÉNERO Y DIVERSIDAD del Ministerio de Educación de la Nación.

Dra. Fiorella Cademartori: Licenciada en Trabajo Social - Universidad Nacional de Tucumán (2005). Estudios de maestría en la Facultad de Trabajo Social de la UNLP (2011) y Doctora de la UBA en Ciencias Sociales (2015).Becaria doctoral y posdoctoral de CONICET entre los años 2009 y 2017. Profesora regular de Historia y Fundamentos del TS en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) desde 2016. Docente concursada en TS e Investigación Social de la carrera de Trabajo Social de la UNT desde 2018. Autora de diversos artículos, ponencias y libros en las temáticas: condiciones laborales – mercado de trabajo – empleo estatal –trabajo social. Brindó conferencias, talleres y seminarios de grado y posgrado en congresos y unidades académicas de la Argentina, asimismo en Brasil, Colombia, Venezuela, Chile y Costa Rica.

Mg. Liliana Paganizzi Magíster en Salud Pública. Salud Mental (UBA) Lic. en Terapia Ocupacional (UNMDP). Fue Profesora Titular en las Asignaturas Salud Pública, Terapia Ocupacional III, Salud Mental y Terapia Ocupacional VI. Laboral (UNSAM). Práctica profesional en el ámbito privado: clínica y docente. Actividades: Evaluación, atención y seguimiento de personas con sufrimiento psíquico asociado a enfermedades mentales y otras patologías asociadas. Se desempeñó como Perito ll. Terapista ocupacional (Poder Judicial. Bs As.) e integró la Mesa de Oportunidades Laborales para personas con discapacidad en la Dirección de Discapacidad (Municipalidad de Gral. San Martín). Antecedentes en publicaciones nacionales e internacionales.

Mg. Mariel Pellegrini Magíster Internacional en Prevención de la Violencia de Género (UNCUYO y Universidad CLEA.México). Licenciada en Terapia Ocupacional (UNQUI) Especialista en IPS Supported Employment for Employment Specialists, Dartmouth Psychiatric Research Center. Dartmouth University. Coordinadora de Grupos por la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Directora de la Maestría en Terapia Ocupacional (UNQUI). Profesora en la Licenciatura en Terapia Ocupacional en grado y posgrado (UNQUI). Directora de Alpha Ocupacional, empresa consultora de Terapia Ocupacional Argentina. Miembro Titular del Comité de Pares en la Acreditación de Carreras de Posgrado (CONEAU). Docente investigadora del Programa de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. Antecedentes en docencia internacional y publicaciones nacionales e internacionales.

Esp. Silvia Noemí Polinelli. Lic. en Terapia Ocupacional (Universidad Nacional San Martín) Esp. en Drogodependencia (Universidad de Deusto-Bilbao). Profesora Adjunta en las Asignaturas “Prácticas Profesionales VI” y “Prácticas Pre-profesionales en Comunidad” en la Lic. en Terapia Ocupacional (UNQUI). Docente de grado y posgrado. Directora de la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento y cuidado de la persona mayor (Universidad Nacional de Quilmes). Supervisora de los Espacios de Juegotecas Barriales (Municipalidad de Quilmes). Disertante en numerosas jornadas y congresos nacionales e internacionales.

Dra. Carla Regina Silva.  Terapeuta Ocupacional, Magíster y Dra en Educación, Posgrado en Gestión Cultural y en Salud Mental para niños y jóvenes. Estancia Posdoctoral en Universidad Central de Cataluña Vic – España, con estancias en Universidad Castilla de La-Mancha (Talavera de la Reina – España y Universidad de Santiago de Chile (Santiago – Chile). Actualmente Docente del Departamento de Terapia Ocupacional de la carrera de pregrado de Terapia Ocupacional y de Posgrado del Programa de Posgrado en Terapia Ocupacional (Maestría y Doctorado) en la Universidad Federal de São Carlos (São Carlos – Brasil). Coordinadora del grupo de investigación, extensión y enseñanza Actividades Humanas y Terapia Ocupacional. Coordinadora de Cultura (Pro-Rectoría de Extensión) de la Universidad Federal de São Carlos- Brasil. Autora de numerosas publicaciones en libros y revistas científicas. Trabaja con temáticas cultura, interculturalidad, feminismo, demandas sociales, perspectiva crítica decolonial de/en/para terapia ocupacional. 

T.O. María Carlota Griselda Vega. Terapista Ocupacional (UNMDP). Se desempeñó como Profesora Adjunta en la Carrera Lic en Terapia Ocupacional (UNMDP) en las asignaturas Terapia Ocupacional en Discapacidades Físicas, Terapia Ocupacional en Pediatría, Terapia Ocupacional en Prevención Primaria y Comunidad. Docente de Posgrado en la Carrera Esp en Terapia Ocupacional Comunitaria (UNQUI). Amplia trayectoria en investigación como becaria de CONICET y UNMDP, directora del Grupo de Investigación Salud y Desarrollo del Niño y la Familia desde su creación en 1993, del cual actualmente es asesora. Directora/asesora de tesis de grado y posgrado. Numerosos antecedentes en publicaciones nacionales e internacionales. Ha participado en la gestión académica en la FCSYTS (UNMDP). Miembro de CLATO y WOFT.

Banco de Evaluadores

Integrado por docentes, graduades e investigadores especializados/as que colaboran con la revista a través de la evaluación por pares doble ciego de los artículos postulados.
Convocatoria abierta. Más información

Área Técnica

Departamento de Servicios Informáticos de la Facultad de Cs. de la Salud y TS: Tec. Edgardo D. Emiliano - Tec. Mauro Franssen

Biblioteca de la Facultad de Cs. de la Salud y TS: Bibliotecaria Doc. Lara Salas Ane.

 

*El presente documento usa lenguaje inclusivo conforme OCS N° 1245/2019 UNMDP